LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar empujar el movimiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa mas info entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page